Apostasia que significa
PASO 1. Y quizá el más importante.
Mucha gente se salta este paso y luego no consigue la apostasía. Ármate de paciencia: es muy posible que tengas que tratar con curas muy pesados pero si realmente has decidido salir no te va a parar nada ni nadie. ¿Tu determinación es firme? ¿Seguro? Pues empecemos a trabajar.
PASO 2. Consigue la partida de bautismo.
Tienes que saber dónde te bautizaron (lo sabrá tu familia más cercana). Una vez que tengas localizada la parroquia ve -o llama- y solicita tu partida de bautismo. Si te preguntasen para qué, puedes decir que para casarte, para confirmarte, para entrar de catequista en tu parroquia actual… Imaginación al poder. Si dices que para apostatar, también te la deben dar, pero si quieres evitarte largas discusiones y consejos mejor no lo hagas. Aunque de todas formas lo más probable es que no te pregunten nada. Les va a hacer mucha ilusión que se la pidas: esa maldita fotocopia con firma y sello cuesta 10€.
Alguno quizá te pregunte si quieres volante de bautismo (que es gratuito) o partida de bautismo. Di que quieres partida porque es lo que te va a exigir el arzobispado.
Puedes ir a recogerla o pedir que te la manden por correo. Si escoges la segunda opción asume que te la van a mandar certificada y a contra reembolso. Serán unos 15 euros. Al menos fue lo que me costó a mí porque mi parroquia está algo lejos de Madrid.
Hazte una fotocopia de seguridad (para no tener que volver a pagar si hubiera problemas).
PASO 3. Consigue una fotocopia compulsada de tu DNI.
Es gratis y lo hacen en cualquier comisaría (mejor si es una de policía nacional). Llevas tu DNI y una fotocopia sin recortar del mismo (ambas caras del carnet por el mismo lado del A-4) y te lo hacen en el momento. No se necesita pedir cita. Te hará falta para acreditar tu identidad en los documentos que vas a firmar y mandar.
PASO 4. Descárgate este formulario
Hay más formularios pululando por Internet pero este es el más completo, está redactado teniendo en cuenta las nuevas circunstancias derivadas de la Sentencia del Tribunal Supremo del 2008 y es muy efectivo. Doy fe de ello.
(Entre otras cosas dice claramente que te niegas a tener que hablar con ninguna persona o a recibir asesoramiento sobre tu decisión y eso puede evitarte conversaciones incómodas.)
Lo imprimes y lo rellenas. No tiene misterio alguno.
PASO 5. Manda la carta y espera.
Una vez que tienes el formulario, la partida y la fotocopia compulsada del DNI lo metes en un sobre y lo mandas certificado al arzobispado al que pertenezca tu parroquia de bautismo.
Si no sabes qué arzobispado es el que te corresponde mete el municipio de tu parroquia de bautismo en este buscador y te lo dice (arzobispado y diócesis es lo mismo a efectos prácticos).
Cuando sepas a qué diócesis perteneces buscas su dirección postal y la pones en el sobre. Aquí tienes todas las direcciones de diócesis del Estado español:
Esto puede tardar dos o tres días en llegar y la respuesta del arzobispado suele ser casi inmediata. Te mandan una carta (súper divertida) advirtiéndote de las consecuencias de la apostasía y adjuntan un formulario que tienes que rellenar con tus datos y los datos de tu bautizo (por eso es bueno que tengas una fotocopia de la famosa partida de bautismo). Exigen que ese formulario sea firmado ante notario eclesiástico (cualquier cura vale) o civil. ¿Cómo solucionamos esto? Sigue mi consejo: No rellenes aún el formulario y avanza al paso seis.
PASO 6. Resuelve el resto presencialmente.
Es lo que aconsejo si las distancias lo permiten. Puedes terminar el proceso en una mañana. Llama al arzobispado el día anterior a la mañana que tengas libre y di que quieres tratar personalmente una cuestión sobre la apostasía y que vas a ir al día siguiente. Dile tu nombre completo para que tenga presente la información que mandaste en su momento.
Los arzobipados están abiertos generalmente de lunes a viernes y sólo hasta las dos de la tarde.
A la mañana siguiente, vas temprano directamente a la sección Vicaría General del arzobispado (como llamaste el día anterior puedes decir que estás citada si te ponen pegas). Es mucho mejor si vas con otra persona que te acompañe para que haga de testigo.
Entras en la oficina del vicario y le dices que el correo postal no funciona bien en tu zona y que preferieres hacer el resto del trámite presencialmente.
Le dices que vas a rellenar y firmar el formulario recibido delante de él (no se puede negar) y así te ahorras todo el rollo del notario eclesiástico. Una vez firmado ante él, se lo das. Te dirá que te mandará la contestación por correo cuando hable con tu parroquia para que hagan el trámite en el libro de bautismo. Insiste en recogerlo presencialmente y, si puede ser, ese mismo día aunque sea a última hora (las dos de la tarde).
Yo me di un paseo por ahí y una hora después me lo tenía preparado.
Lo recogí, le di amablemente las gracias y salí.
Es un certificado estupendo en forma de carta con fecha, sello y firma. Regodéate.
PASO EXTRA. Ya eres apóstata: haz una fiesta.
PS. Quizá en algunos sitios no pidan tanta documentación como me exigieron a mí en Madrid pero si queréis que ningún cura os pueda poner trabas, entregando todo esto y siguiendo los pasos, os lo aseguráis.
La Iglesia se sigue enriqueciendo a tu costa si no realizas la apostasía. ¿Vas a mantener esa situación?
Sudán despenaliza la apostasía y eleva edad punible

12.07.2020
La decisión es parte de una serie de reformas penales que se realizan; el viernes se aprobó la criminalización de la mutilación genital femenina.

El Gobierno de Sudán anunció este sábado (11.07.2020) que ha despenalizado la apostasía, hasta ahora considerada un delito que podía conllevar la pena de muerte, y que elevó la edad de responsabilidad penal a los 18 años, ya que antes se podía procesar a menores de hasta 15 años que hubiesen llegado a la "pubertad".
El ministro de Justicia, Nasredeen Abdulbari, explicó en una entrevista con la cadena estatal Sudán TV que los cambios se han hecho al amparo de la Ley de Enmiendas Misceláneas, aprobada esta semana y que "permite hacer reformas rápidas en algunas leyes (. ) hasta que podamos hacer una reforma integral".
En los dos últimos días, el Ejecutivo transitorio ha ido desgranando los detalles de varias legislaciones que recibieron luz verde definitiva el pasado jueves, entre ellas la Ley de Enmiendas Misceláneas, que ya permitió ayer la criminalización de la mutilación genital femenina.
En este contexto, Abdulbari anunció la despenalización de la apostasía, argumentando que "el pacto constitucional reconoce la libertad de religión y creencia", y que "nadie tiene derecho de juzgar a otra persona o a un grupo por ser apóstata, ya que ello amenaza la seguridad y la paz de la sociedad".
También se realizaron cambios en otras leyes y cláusulas para eliminar las condenas a recibir azotes "a excepción de los crímenes severos", y para "garantizar derechos a los niños que antes no tenían, como la edad de responsabilidad penal que ahora es 18 años", concluyó el titular de Justicia.
Ilegalidad de la apostasía
El país africano se encuentra inmerso en un proceso de transición democrática desde la deposición en abril de 2019 del dictador islamista Omar al Bashir, que estuvo casi tres décadas en el poder, y el posterior pacto entre los militares que le derrocaron y la oposición civil.
La ilegalidad de la apostasía en Sudán cobró relevancia internacional en 2014, cuando la joven Mariam Ibrahim Ishaq fue sentenciada a la pena capital por presuntamente convertirse al cristianismo, si bien el fallo fue más tarde revocado por falta de pruebas.
El caso de Ishaq, quien acabó huyendo del país, levantó un aluvión de críticas por parte de países y organizaciones de derechos humanos.La mayoría de la población de Sudán es musulmana, aunque existe también una minoría significativa de cristianos, muchos de ellos originarios de Etiopía o del vecino Sudán del Sur, país que obtuvo su independencia hace apenas 9 años.
En la época de Al Bashir también se sucedieron los llamamientos a subir la edad de responsabilidad penal en el país, ya que hasta ahora era posible juzgar a adolescentes de entre 15 y 18 años.
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook Twitter YouTube
Apostasia que significa

(Del lat. apostasia, y este del gr. apostas·a).
1. f. Acción y efecto de apostatar.
Apostasia - Hispano-Americano de la Mision
(Del gr. apo, desde; y stenai, estar parado). Sig. el renunciamiento voluntario a la fe en Cristo, hecho por alguien que previamente manifesto creer en él. Antiguamente sig. volver al judaísmo, quemar incienso al emperador romano o adorar a los dioses paganos tradicionales. Es diferente de herejía.
El apóstata abandona su fe, mientras que el hereje continúa profesando fe, pero adopta una interpretación contraria a la enseñanza de la iglesia. La a es, pues, un alejamiento de la fe por una o más personas, que alguna vez profesaron el cristianismo.
Es más común en tiempos de persecución. La a moderna se produce cuando la persona renuncia a su fe cristiana en favor de una adhesión a una ideología política, un escepticismo naturalista, un hedonismo desenfrenado, un materialismo descarnado, una búsqueda obsesiva de poder. (Ver herejía).
Apostasía - Douglas Tenney
(gr., apostasía, un caer atrás, un retirarse, abandono). La Biblia contiene muchas advertencias en contra de la apostasía (2Ts 2:3), Judas) al igual que ejemplos de la apostasía: Israel (Jos 22:22),( 2 Cr 29:19),( Jer 2:19), Saúl (1 S 15:11), Himeneo y Alejandro (1 Ti 1:19-20) y Demas (2 Ti 4:10). El escritor de la carta a los Hebreos declara que la apostasía es irrevocable (He 6:4-6),(He 10:26), y Pablo la aplica escatológicamente a la venida de una era de gran rebelión en contra de Dios (2 Ts 2:3).
Apostasía - Diccionario Alfonso Lockward
Palabra que en griego es compuesta de apó (caer, alejarse de) y stasis (rebelión) y que se utilizaba para señalar una revuelta política o militar. Significa el acto de rechazar la fe o las doctrinas profesadas o creídas, apartándose para adoptar otras. Los traductores de la Septuaginta adoptaron el término para expresar el apartamiento o la rebelión contra el Dios de Israel, como en Eze 14:7).
El término viene a ser usado en Israel después del período de la helenización, cuando una parte de la sociedad judía se hizo partidaria de adoptar las costumbres griegas. En la literatura intertestamentaria se aplicó la palabra a. a los hechos de esa clase, especialmente cuando el intento de Antíoco Epífanes de “imponer la a.” cambiando la fe y las costumbres israelitas por las helénicas. Desde esa época, abandonar la fe de Israel era “apostatar”.
tiempos del NT los judíos acusaban a Pablo de que enseñaba “a todos los judíos que están entre los gentiles a apostatar de Moisés” (Heb 10:26-39). Herejía.
Apostasía - Diccionario Mundo Hispano
(gr., apostasía, un caer atrás, un retirarse, abandono). La Biblia contiene muchas advertencias en contra de la apostasía (2Th 2:3).
Apostasia - Diccionario Pastoral
Abandonar su puesto: apartarse de la ley para seguir a otro maestro o para escoger otro camino más fácil. [2Tes_2,3] [He_21,21]
Apostasía - Diccionario Perspicacia
El término griego correspondiente se deriva del verbo a·fí·ste·mi, que significa literalmente “apartarse de”. La forma sustantiva tiene el sentido de “deserción, abandono o rebelión”. (Hch 21:21, nota.) En el griego clásico esta se usaba para referirse a la defección política, y es con este sentido con el que se emplea el verbo en el pasaje de Hechos 5:37 sobre Judas el galileo, que “atrajo” (a·pé·ste·se, una forma de a·fí·ste·mi) seguidores. La Versión de los Setenta, escrita en griego, usa el vocablo en Génesis 14:4 con referencia a tal tipo de rebelión. No obstante, en las Escrituras Griegas Cristianas se usa sobre todo con relación a la defección religiosa, es decir, a la renuncia o abandono de la verdadera causa, la adoración y servicio a Dios; en suma, una renuncia a lo que antes se profesaba y un abandono total de esos principios o de la fe. Los líderes religiosos de Jerusalén acusaron a Pablo de este tipo de apostasía de la ley mosaica.
Puede decirse con toda propiedad que el adversario de Dios fue el primer apóstata, según indica el nombre Satanás. Él hizo que la primera pareja humana apostatara. (Gé 3:1-15; Jn 8:44.) Después del Diluvio, los hombres se desviaron de las palabras del Dios de Noé. (Gé 11:1-9.) Más tarde, se le hizo necesario a Job defenderse de la acusación de apostasía que le lanzaron sus tres supuestos consoladores. (Job 8:13; 15:34; 20:5.) En su defensa, mostró que Dios no concede audiencia a los apóstatas (Job 13:16), y que el estado de un apóstata a quien Dios ‘corta’ es desesperanzado. (Job 27:8; compárese también con la declaración de Elihú en Job 34:30; 36:13.) En estos casos se usa el sustantivo hebreo ja·néf, que significa “apartado de Dios”, es decir, apóstata. El verbo relacionado, ja·néf, significa “estar apartado de la debida relación con Dios”, o “contaminar, llevar a la apostasía”. (Lexicon in Veteris Testamenti Libros, de L. Koehler y W. Baumgartner, Leiden, 1958, pág. 317.)
Apostasía en Israel. Los dos primeros mandamientos de la Ley condenaban toda apostasía. (Éx 20:3-6.) Antes de la entrada de los israelitas en la Tierra Prometida, se les advirtió del grave peligro de caer en la apostasía en el que se encontrarían si se casaban con los habitantes del país. (Dt 7:3, 4.) Aun si fuese un pariente próximo o el cónyuge la persona que incitaba a otros a apostatar, habría de ser ejecutado por haber “hablado de sublevación contra Jehová el Dios de ustedes”. (Dt 13:1-15.) Las tribus de Rubén, Gad y Manasés se apresuraron a exculparse de la acusación de apostasía que se les imputó por haber edificado un altar. (Jos 22:21-29.)
Muchos de los reyes de Israel y de Judá siguieron un proceder apóstata. Por ejemplo: Saúl (1Sa 15:11; 28:6, 7), Jeroboán (1Re 12:28-32), Acab (1Re 16:30-33), Ocozías (1Re 22:51-53), Jehoram (2Cr 21:6-15), Acaz (2Cr 28:1-4) y Amón. (2Cr 33:22, 23.) Con el tiempo, los israelitas llegaron a ser una nación de apóstatas, porque el pueblo escuchaba a los sacerdotes y profetas apóstatas (Jer 23:11, 15), así como a otros hombres sin principios que, con palabras suaves y dichos falsos, los llevaron a practicar conducta relajada e inmoralidad, y a desertar de Jehová, “la fuente de agua viva”. (Isa 10:6; 32:6, 7; Jer 3:1; 17:13.) Según Isaías 24:5, hasta la misma tierra llegó a estar ‘contaminada [ja·nefáh] bajo sus habitantes, porque habían pasado por alto las leyes, habían cambiado la disposición reglamentaria, habían quebrantado el pacto de duración indefinida’. No habría de concedérseles misericordia en la destrucción predicha. (Isa 9:17; 33:11-14; Sof 1:4-6.)
¿Qué características singularizan a los apóstatas en contraste con los cristianos verdaderos?
El apóstol Pablo predijo en 2 Tesalonicenses 2:3 una apostasía entre los que profesaban ser cristianos. Mencionó específicamente a ciertos apóstatas, como Himeneo, Alejandro y Fileto. (1Ti 1:19, 20; 2Ti 2:16-19.) Entre las diversas causas de la apostasía expuestas en las advertencias apostólicas se encuentran las siguientes: la falta de fe (Heb 3:12), la falta de aguante ante la persecución (Heb 10:32-39), el abandono de las normas morales correctas (2Pe 2:15-22), el hacer caso de “palabras fingidas” de falsos maestros y de “expresiones inspiradas que extravían” (2Pe 2:1-3; 1Ti 4:1-3; 2Ti 2:16-19; compárese con Pr 11:9) y el tratar de “ser declarados justos por medio de ley”. (Gál 5:2-4.) Aun profesando tener fe en la Palabra de Dios, puede que los apóstatas desatiendan su servicio a Dios al considerar de poca importancia la obra de predicar y enseñar que Él encargó a los seguidores de Jesucristo. (Lu 6:46; Mt 24:14; 28:19, 20.) También puede que aleguen servir a Dios, pero rechacen a sus representantes, su organización visible, y comiencen a ‘golpear’ a los que habían sido sus compañeros de fe, con el fin de obstaculizar su obra. (Jud 8, 11; Nú 16:19-21; Mt 24:45-51.) Los apóstatas por lo general procuran que otros les sigan. (Hch 20:30; 2Pe 2:1, 3.) Los que abandonan voluntariosamente la congregación cristiana se convierten en parte integrante del “anticristo”. (1Jn 2:18, 19.) Como en el caso de los israelitas apóstatas, también se predice destrucción para los apóstatas de la congregación cristiana. (2Pe 2:1; Heb 6:4-8; véase COMPAÑÍAS.)
Durante el período de persecución que sufrió la congregación cristiana primitiva a manos del Imperio romano, a los que profesaban ser cristianos a veces se les inducía a negar su discipulado. A aquellos que accedían se les exigía que dieran prueba de su apostasía haciendo una ofrenda de incienso ante algún dios pagano o blasfemando abiertamente contra el nombre de Cristo.
Es evidente que hay una diferencia entre ‘caer’ por debilidad y ‘caer’ por haber apostatado. Este último ‘caer’ implica una retirada drástica e intencional del sendero de la rectitud. (1Jn 3:4-8; 5:16, 17.) Cualquiera que sea su base aparente, intelectual, moral o espiritual, constituye una rebelión contra Dios y un rechazo de su Palabra de verdad. (2Te 2:3, 4; véase HOMBRE DEL DESAFUERO.)
¿No encuentras lo que buscas? Intenta buscar en toda la página. haz click aquí Toda la página
Lição 5: Apostasia, fidelidade e diligência no Ministério

A apostasia e a infidelidade a Deus são características marcantes dos tempos do fim.
Segunda — Mt 7.15: O cuidado com os ensinos dos falsos profetas
Terça — Hb 3.12: Que não haja em nós um coração infiel
Quarta — 1Pe 2.2: Desejando o “leite racional, não falsificado”
Quinta — 1Pe 1.15: Santos em toda a nossa maneira de viver
Sexta — Jr 48.10: A maldição de se fazer a obra do Senhor relaxadamente
Sábado — Hb 12.14: O cultivo da santificação na nossa vida diária
LEITURA BÍBLICA EM CLASSE
1 — Mas o Espírito expressamente diz que, nos últimos tempos, apostatarão alguns da fé, dando ouvidos a espíritos enganadores e a doutrinas de demônios,
2 — pela hipocrisia de homens que falam mentiras, tendo cauterizada a sua própria consciência,
5 — porque, pela palavra de Deus e pela oração, é santificada.
6 — Propondo estas coisas aos irmãos, serás bom ministro de Jesus Cristo, criado com as palavras da fé e da boa doutrina que tens seguido.
7 — Mas rejeita as fábulas profanas e de velhas e exercita-te a ti mesmo em piedade.
8 — Porque o exercício corporal para pouco aproveita, mas a piedade para tudo é proveitosa, tendo a promessa da vida presente e da que há de vir.
12 — Ninguém despreze a tua mocidade; mas sê o exemplo dos fiéis, na palavra, no trato, no amor, no espírito, na fé, na pureza.
16 — Tem cuidado de ti mesmo e da doutrina; persevera nestas coisas; porque, fazendo isto, te salvarás, tanto a ti mesmo como aos que te ouvem.
Nesta lição vamos enfatizar o cuidado que os líderes devem ter com os falsos mestres a fim de que não destruam o rebanho do Senhor. Timóteo foi enviado à igreja de Éfeso para combater os falsos mestres e suas heresias e é exortado por Paulo para que realize a sua missão com excelência.
- A apostasia. A igreja em Éfeso estava sob o ataque dos falsos mestres. Paulo não se omitiu nem se intimidou diante deles, mas com coragem e ousadia combateu os ensinos heréticos que estes disseminavam. Ele tomou todas as providências necessárias para coibir a ação maligna. Paulo foi incisivo ao advertir Timóteo, para que ele doutrinasse a igreja em Éfeso a fim de que os irmãos não viessem apostatar da fé cristã. O que significa apostasia? Significa “abandono premeditado e consciente da fé cristã”. Sabemos que no Antigo Testamento foram muitas as apostasias cometidas pelos israelitas. Para Deus a apostasia é vista como um “adultério espiritual”.
- Doutrinas de demônios (v.1). Os falsos mestres eram e continuam sendo uma ameaça para a Igreja de Cristo. Há uma igreja, na América Central, cujo líder e fundador dizia ser Jesus Cristo. Esse “falso Cristo” faleceu há pouco tempo. Na igreja por ele fundada, um dos símbolos mais importantes é o número 666, a quem atribuem perfeição e santidade, quando a Palavra de Deus diz que tal número é símbolo que identifica “a besta” ou o Anticristo (Ap 13.18). Isso é exemplo de “doutrina de demônio”. O líder precisa estar atento e alertar suas ovelhas quanto a estas doutrinas.
- Espíritos enganadores. Os falsos mestres eram mentirosos e faziam de tudo para que os crentes da Igreja em Éfeso seguissem “espíritos enganadores”. Sabemos que Satanás é enganador. Ele procura, de todas as formas, iludir os crentes a fim de que estes abandonem a fé verdadeira. Atualmente, temos visto a atuação de muitos espíritos enganadores. A internet tem contribuído para disseminar muitas heresias e enganar muitos que são fiéis ao Senhor. Uma das doutrinas malignas que se tornou comum, nos tempos atuais é a desvalorização do casamento heterossexual (homem e mulher), enquanto o casamento entre homossexuais vem sendo incentivado pelos meios de comunicação.
II. A FIDELIDADE DOS MINISTROS
- O bom ministro (v.6). Timóteo deveria dar instruções ao rebanho do Senhor, agindo como um “bom ministro de Cristo”. Segundo o Comentário Bíblico Beacon, “a palavra grega traduzida por ministro (diakonos) é a mesma palavra traduzida por ‘diáconos’ em 3.8”. O bom ministro é aquele que serve a Igreja, exortando, ensinando e discipulando suas ovelhas. Pois todo o crente precisa estar firmado na fé e na doutrina cristã (v.6b). O bom ministro zela pela vida espiritual do rebanho do Senhor. O pastor precisa ser um estudioso da Bíblia a fim de “conhecer a sabedoria e a instrução” para entender as palavras da prudência (Pv 1.2). O estudo das Escrituras conduz o pastor e as ovelhas à sabedoria, em todos os aspectos da vida.
- Rejeitando as fábulas profanas. “Mas rejeita as fábulas profanas e de velhas e exercita-te a ti mesmo em piedade” (v.7). As “fábulas profanas e de velhas”, segundo o Comentário Bíblico Beacon, seriam as superstições ou mitos e lendas a respeito de determinados assuntos. Paulo ensina a Timóteo que tais crendices são profanas e não edificam a Igreja. Quando os crentes não são orientados a lerem a Bíblia, nem tampouco a estudarem, quase sempre se portam como meninos espirituais. Daí porque há tanto emocionalismo e modismos nos cultos. Tais pessoas, por não conhecerem a Palavra e não estarem firmados nela, acabam sendo levadas por todo vento de doutrinas e engano dos homens que, com astúcia, enganam fraudulosamente (Ef 4.14).
- O exercício físico e a piedade (v.8). Paulo não estava desaprovando a ideia do bem-estar físico. O que ele queria dizer, para uma comunidade que valorizava excessivamente os exercícios físicos e o corpo, é que tais práticas, ainda que saudáveis, só serviam para esta vida. Enquanto que “a piedade para tudo é proveitosa, tendo a promessa da vida presente e da que há de vir” (v.8b). Sabemos que o nosso corpo é templo do Espírito Santo, por isso, precisa ser bem cuidado.
III. A DILIGÊNCIA NO MINISTÉRIO
- O ensino prescritivo. “Manda estas coisas e ensina-as” (v.11). Era uma determinação de Paulo a Timóteo, para que ele não fraquejasse na ministração da doutrina à igreja em Éfeso, visto que as heresias estavam se espalhando com certa facilidade. A exortação de Paulo é de grande valor para os dias atuais, em que, em muitas igrejas, há um desprezo pela Palavra de Deus.
- O exemplo dos fiéis (v.12). Timóteo era um jovem pastor, com cerca de 30 a 35 anos, e fora enviado para doutrinar uma igreja, onde já havia anciãos ou presbíteros, com mais idade. Por isso, Paulo o exorta a ser um exemplo em tudo. O pastor, não importa a idade que tenha, precisa ter consciência de que será sempre um exemplo para o seu rebanho, por isso, precisa ter cuidado com seu modo de falar, agir e até de se vestir.
- O cuidado que o ministro deve ter com o aprendizado. “Persiste em ler, exortar e ensinar, até que eu vá” (v.13). Um ministro do evangelho precisa estar constantemente estudando e aprendendo para que possa exortar, ensinar a Igreja. Infelizmente, há pastores que nunca leram a Bíblia toda. Além da Bíblia é preciso ler outros livros que vão edificar o pastor e contribuir para a edificação da Igreja.
É importante também ressaltar que neste versículo o vocábulo “ensinar” tem o sentido de instruir doutrinariamente na verdade. Todavia, para “ensinar”, o líder precisa gostar de aprender.
Temos que ter cuidado, pois atualmente muitos estão apostatando da fé e se deixando levar por doutrinas de homens e de demônios. Para combater os falsos ensinos, o pastor deve conhecer a Palavra de Deus e ensiná-la ao rebanho. O pastor e seus auxiliares precisam conhecer as doutrinas bíblicas a fim de que possam ensinar a sã doutrina.
Que o Senhor guarde os ministros e as igrejas dos ataques do maligno, da apostasia nesses últimos tempos que antecedem a vinda de Jesus.
A respeito das Cartas Pastorais:
Como Deus vê a apostasia?
Segundo a lição, qual doutrina maligna que vem se tornando comum nos dias atuais?
Quem é o bom ministro?
De acordo com a lição, o que o bom ministro precisa fazer constantemente?
Qual o sentido da palavra “ensinar” no versículo 13?